¿Podría la Histamina ser la Clave Oculta detrás de tus Migrañas? Lo que la Ciencia Está Descubriendo
- Nutricionista, Guatemala
- 7 abr
- 4 Min. de lectura
Lda. Andrea Valdés
Nutricionista Guatemala
Las migrañas son mucho más que un simple dolor de cabeza. Para quienes las sufren, representan episodios debilitantes que impactan significativamente su calidad de vida. Durante años, la ciencia ha estado desentrañando los complejos mecanismos detrás de estas cefaleas intensas, y una nueva pieza del rompecabezas podría estar relacionada con una sustancia química presente en nuestro propio cuerpo: la histamina.
En este artículo, exploraremos la fascinante conexión entre la histamina y la migraña, basándonos en la evidencia científica actual. Descubriremos cómo esta "amina tisular" podría estar implicada en el desencadenamiento y mantenimiento de esos dolores punzantes, y qué implicaciones podría tener esto para futuras estrategias de manejo.
El Rol Sorprendente de la Histamina en el Cerebro
La histamina no es solo conocida por su papel en las reacciones alérgicas. En el sistema nervioso central (SNC), esta molécula ancestral, presente incluso en organismos unicelulares, desempeña funciones cruciales. Se origina en un área específica del cerebro llamada núcleo tuberomamilar y sus fibras se extienden por todas partes, participando activamente en:
Regulación del estado de vigilia: La histamina nos ayuda a mantenernos despiertos y alerta.
Homeostasis energética: Contribuye al equilibrio del gasto y la ingesta de energía.
Consolidación de la memoria: Juega un papel en el proceso de almacenamiento de nuestros recuerdos.
Sin embargo, investigaciones recientes están revelando un lado menos conocido de la histamina: su posible implicación en la patogénesis de la migraña.
Algunos estudios sugieren que la histamina, una sustancia que nuestro cuerpo produce naturalmente, podría estar involucrada en las migrañas. Se cree que esta sustancia ayuda a mantener la inflamación en el sistema nervioso, lo que podría ser una de las causas del dolor de cabeza intenso que caracteriza a esta condición.
¿Cómo Afecta la Histamina a la Migraña?
Interacción con las Células del Sistema Inmunológico
Existen unas células llamadas mastocitos, que forman parte del sistema inmunológico. Estas pueden interactuar con una molécula llamada CGRP, que se libera durante las migrañas y provoca la dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento del dolor.
Cuando los mastocitos y el CGRP trabajan juntos, los nervios que transmiten el dolor en la cabeza y la cara se vuelven más sensibles, lo que puede hacer que los episodios de migraña sean más intensos y frecuentes.
Diferentes Tipos de Receptores de Histamina
La histamina funciona uniéndose a distintos "interruptores" en el cuerpo llamados receptores. Hay cuatro tipos principales: H1R, H2R, H3R y H4R.
Cada uno de estos receptores tiene un papel diferente. Por ejemplo, algunos afectan la inflamación y otros influyen en cómo se transmite el dolor en el sistema nervioso.
¿Por Qué los Antihistamínicos Comunes No Funcionan para la Migraña?

Muchas personas se preguntan si los medicamentos para la alergia, que bloquean la histamina, podrían ayudar con la migraña.
Sin embargo, los estudios sugieren que los antihistamínicos tradicionales (que bloquean los receptores H1R y H2R) no son efectivos contra el dolor de cabeza porque actúan en otros procesos del cuerpo, como las alergias o la producción de ácido en el estómago, pero no en la inflamación relacionada con la migraña.
Una Nueva Esperanza: Los Receptores H3R y H4R
Los científicos están investigando los receptores H3R y H4R, ya que podrían tener un papel más importante en la migraña. Estas son algunas razones:
Mayor afinidad por la histamina: Se unen a la histamina con más facilidad que los otros receptores.
Ubicación clave: Se encuentran principalmente en el cerebro y en el sistema inmunológico, lo que los hace más relevantes para la migraña.
Dado su papel en el sistema nervioso y en la inflamación, estos receptores podrían ser un objetivo para nuevos tratamientos que ayuden a prevenir o reducir los episodios de migraña.
Ejemplos Prácticos: ¿Podemos Influir en la Histamina a Través de Nuestro Estilo de Vida?
Si bien la investigación sobre la histamina y la migraña aún está en curso y no existen recomendaciones definitivas basadas únicamente en este mecanismo, comprender el papel de la histamina podría llevarnos a considerar algunos aspectos de nuestro estilo de vida:

Dieta. Algunos alimentos son naturalmente ricos en histamina o pueden liberar histamina en el cuerpo. Si bien no se recomienda una restricción dietética severa sin supervisión médica, algunas personas con migraña han reportado sensibilidad a alimentos como quesos curados, embutidos, pescado ahumado, alimentos fermentados, alcohol (especialmente vino tinto) y algunos tipos de frutas y verduras. Llevar un diario de alimentos y registrar los episodios de migraña podría ayudar a identificar posibles desencadenantes dietéticos.

Estilo de Vida
El estrés, la falta de sueño y los cambios hormonales son desencadenantesconocidos de la migraña y también pueden influir en la liberación de histamina. Adoptar hábitos de sueño regulares, practicar técnicas de manejo del estrés como la meditación o el yoga, y mantener un estilo de vida saludable en general podría ser beneficioso para reducir la frecuencia e intensidad de los ataques.
Es importante recalcar que estas son consideraciones generales y no reemplazan el consejo médico profesional. Si sufres de migrañas, es fundamental trabajar en conjunto con tu médico para identificar tus desencadenantes específicos y desarrollar un plan de tratamiento adecuado.
Conclusión: Un Nuevo Camino en la Investigación de la Migraña
La investigación sobre el papel de la histamina en la migraña abre nuevas e interesantes vías para comprender esta condición debilitante. Si bien aún se necesitan más estudios para confirmar y profundizar estos hallazgos, la identificación de los receptores H3R y H4R como posibles objetivos terapéuticos representa un avance prometedor.
¿Sufres de migrañas y te gustaría explorar más sobre cómo los factores biológicos podrían estar influyendo en tus síntomas?
Te invitamos a:
Dejar un comentario abajo compartiendo tus experiencias y preguntas.
Agendar una cita para discutir tus síntomas y explorar las opciones de tratamiento disponibles.
Mantenernos informados sobre los últimos avances científicos es un paso importante para mejorar la comprensión y el manejo de la migraña. ¡Juntos podemos seguir buscando soluciones para aliviar este dolor!
Comments