Caso clínico: Nutrición funcional como herramienta clave en la reducción de metástasis y optimización digestiva
- Nutricionista, Guatemala
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
MSc. Andrea García Sánchez
Nutricionista Guatemala
🧬 Introducción
Paciente femenina de 74 años con antecedentes de cáncer de mama (2008), mastectomía y quimioterapia. En septiembre de 2024, presenta recurrencia con metástasis ósea (vértebras, esternón) y pulmonar. Bajo tratamiento de bloqueo hormonal, presenta síntomas digestivos y pérdida de apetito. Acude a consulta para mejorar su estado general a través de un abordaje nutricional funcional.
🩺 Evaluación inicial
📌 Antecedentes relevantes
Cáncer de mama en 2008 (tratado con éxito), recidiva en 2024.
Diabetes tipo 2.
Cirugía de vesícula y cataratas.
Fisura de cadera en 2021.
Terapia de reemplazo hormonal en menopausia.
Múltiples infecciones recientes (antibióticos) y encía inflamada.
📊 Síntomas actuales
Náuseas frecuentes, bajo apetito.
Hábito intestinal con dos evacuaciones diarias (ocasionalmente tipo bolitas, Bristol 1).
Distensión abdominal según alimentos ingeridos.
Hidratación insuficiente (~3-4 vasos de agua/día).
Sueño interrumpido (micción cada 2 horas).
Sedentarismo asociado a fatiga.
🧪 Hallazgos de laboratorio más relevantes
Vitamina D insuficiente (29.8 ng/mL)
Glucosa en ayunas elevada (123 mg/dL)
Enzimas hepáticas elevadas en dic-2024 (SGPT 442, SGOT 157)
Transaminasas hepáticas normalizadas en control posterior
Estudio epigenético: necesidades de apoyo en sistema inmune, digestivo y antioxidante
🥦 Plan de tratamiento integral
1. Reeducación alimentaria personalizada
Incremento de alimentos ricos en antioxidantes, fibra y proteínas biodisponibles, priorizando diversidad de colores en la alimentación.
Reducción progresiva del consumo de azúcares simples.
Inclusión de probióticos naturales (kéfir, vegetales fermentados) y prebióticos (plátano, avena).
💧 2. Hidratación estratégica
Aumento progresivo de ingesta de agua a 1.5 a 2 L/día.
Agua de buena calidad (filtrada) con electrolitos naturales.
🌿 3. Soporte con suplementos específicos
Vitamina D3 y seguimiento de niveles.
Cúrcuma y magnesio como coadyuvante antiinflamatorio.
🧘♀️ 4. Intervención en estilo de vida
Rutina de caminata diaria en exteriores (mínimo 15 min).
Regulación del sueño con rutina nocturna: infusiones digestivas, evitar pantallas.
Suprimir el uso de plásticos en contacto con alimentos y sartenes de teflón.
🧪 Hallazgos de laboratorio más relevantes
📍 Glucosa en ayunas y control glucémico
Dic 2024: Glucosa en ayunas 123 mg/dL
Marzo 2025: Glucosa en ayunas 113 mg/dL, HbA1c 5.4%
📍 Ácido úrico
Dic 2024: 4.1 mg/dL
Marzo 2025: 2.6 mg/dL
📍 Perfil hepático – Enzimas hepáticas
Dic 2024:
SGOT (AST): 157 U/L (↑)
SGPT (ALT): 442 U/L (↑)
Marzo 2025:
SGOT (AST): 20 U/L ✅
SGPT (ALT): 32 U/L ✅
🔎 Se observó una elevación significativa en enzimas hepáticas a finales de 2024, posiblemente asociada a sobrecarga farmacológica (antibióticos, hormonoterapia, suplementos), deficiencia de nutrientes hepato-protectores o estrés oxidativo. En el seguimiento, los valores se normalizan, lo cual refleja una mejora funcional hepática, favorecida por la estrategia nutricional implementada (alimentos antioxidantes, hidratación, y reducción de azúcares y químicos ambientales).
🔎Resumen de evolución en 3 meses
Área | Situación al 7 de enero | Avances al 10 de abril |
Peso y apetito | Pérdida de peso, náuseas, poco apetito. | Está comiendo bien, le gusta la comida, disfruta de lo que come. |
Digestión | Evacuaciones 2 veces al día, a veces normales, a veces en bolitas. Hinchazón y gases. | Evacuaciones completas, ya no se inflama, mejoría notable en salud digestiva. |
Cáncer y metástasis | Cáncer metastásico con lesiones en vértebras, esternón, pulmón. Inicio reciente del tratamiento hormonal. | PET SCAN muestra disminución de metástasis, algunos tumores desaparecieron, pulmón normal. |
Energía y estado de ánimo | Poco activa, solo se mueve cuando sale. Estrés elevado por enfermedad. | Energía aún moderada, pero ánimo bastante bien, mayor disfrute y conexión con la vida. |
Alimentación | Poca variedad y pocas comidas al día. Hidrata poco. Preferencia por lo dulce. | Mejor aceptación de alimentos, le gusta comer, mejor relación con la comida. |
🧠 Conclusión
Este caso muestra cómo un abordaje nutricional integral, basado en necesidades individuales, puede apoyar terapias oncológicas, optimizar la digestión y mejorar la calidad de vida incluso en casos complejos. La nutrición funcional no solo alimenta, sino que modula la expresión genética y apoya procesos de sanación profunda.
📌 ¿Tú también necesitas apoyo personalizado?
Si estás enfrentando una condición crónica o simplemente deseas mejorar tu bienestar a nivel celular, agenda tu consulta con nosotros.
✨ Tu salud es tu decisión más poderosa.

📲 Agendar aquí https://nutrigenomica-y-nutricion.odoo.com/en/appointment/18
Commentaires